Rios

 

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.

La parte final de un río es su desembocadura.

Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación:

  • es el caso de los ríos alóctonos (llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo)
  • Los ríos erosionan rocas y sedimentos, llegando a abrir cauces y valles, modelando el paisaje en lo que se denomina modelado fluvial

  • como el caso del Okavango en el falso delta donde desemboca, numerosos uadis (wadi en inglés) del Sáhara y de otros desiertos.
  • Los cursos fluviales que son muy estrechos, se seca en alguna parte del año, y/o tiene poco caudal, reciben los nombres de riacho, riachuelo, o arroyo.     

Tipos de ríos

 

Perennes

Estos ríos están formados por cursos de agua localizados en regiones de lluvias abundantes con escasas fluctuaciones a lo largo del año. Sin embargo, incluso en las áreas donde llueve muy poco pueden existir ríos con caudal permanente si existe una alimentación freática (es decir, de aguas subterráneas) suficiente. La mayoría de los ríos pueden experimentar cambios estacionales y diarios en su caudal, debido a las fluctuaciones de las características de la cobertura vegetal, de las precipitaciones y de otras variaciones del tiempo atmosférico como la nubosidad, insolación, evaporación o más bien, evapotranspiración, etc.

 

Estacionales

Estos ríos y ramblas son de zonas con clima tipo mediterráneo, en donde hay estaciones muy diferenciadas, con inviernos húmedos y veranos secos o viceversa. Suelen darse más en zonas de montaña que en las zonas de llanura.

 

 

Transitarios

Son los ríos de zonas con clima desértico o seco, de caudal que a veces, en los cuales se puede estar sin precipitaciones durante años. Esto es debido a la poca frecuencia de las tormentas en zonas de clima de desierto. Pero cuando existen descargas de tormenta, que muchas veces son torrenciales, los ríos surgen rápidamente y a gran velocidad. Reciben el nombre de wadis o uadis, a los cauces casi siempre secos de las zonas desérticas, que pueden llegar a tener crecidas violentas y muy breves.

 

 

Alóctonos

Son ríos, generalmente de zonas áridas, cuyas aguas proceden de otras regiones más lluviosas. El Nilo en Egipto siempre se ha tomado como ejemplo de este tipo de ríos. También el Okavango, otro río africano que termina en un amplio delta interior en una cuenca endorreica de clima relativamente seco.

 

 

Clasificacion segun geormofologia

Según la geometría en planta que adopta la corriente, se pueden clasificar los ríos en tres tipos básicos: rectilíneo, meándrico, y anastomosado (braided en inglés). Los parámetros utilizados para esta clasificación son la sinuosidad y multiplicidad. Esta última depende de el número de barras que divide la corriente en varios brazos.

 

Rectilíneo

Estas corrientes se caracterizan por una sinuosidad baja (menor a 1,5) y multiplicidad 1, es decir, un único canal. Son muy inestables, tendiendo a evolucionar a otros tipos de río. Tienen caudal de alta energía y gran capacidad erosiva.

 

Anastomosado

 

Estas corrientes presentan canales múltiples. Tienen gran capacidad de transporte y sedimentación. Tienen menor energía que las corrientes rectilíneas, por lo que, al encontrarse con obstáculos, tienden a modificar su trayectoria adecuándose al relieve y a los sedimentos en el fondo del cauce, siendo la deposición en el fondo de sedimentos de granulometría heterogénea durante la época de aguas bajas, la principal responsable de la división del cauce en los canales anastomosados, es decir, divididos dentro del propio cauce. A medida que se van estabilizando las islas de sedimentos, puede llegar a desarrollarse en ellas una vegetación pionera primero y más estable después, aprovechando la dotación de agua que proporciona el propio río. A veces estos rios pueden contener corrientes con gran capacidad de división.

 

Meándrico

Este tipo de río tiene sinuosidad alta (mayor a 1,5) y canal único. Su característica principal es la unidad geométrica llamada meandro, curva completa sobre el canal, compuesta por dos arcos sucesivos. En contraste con los dos tipos anteriores, las corrientes fluviales meandriformes combinan un carácter erosivo (generalmente, en la parte cóncava de la curva o meandro) y sedimentario (en la orilla convexa). Estas diferencias se deben, como es obvio, a la distinta velocidad de las aguas en las dos orillas.

 

FLORA Y FAUNA

 

La flora y fauna de los ríos son diferentes a la que se encuentra en los océanos porque el agua tiene distintas características, especialmente la salinidad. Las especies que habitan los ríos se han tenido que adaptar a las corrientes y a los desniveles. Sin embargo, existen numerosas excepciones, como es el caso de los salmones que desovan en las cuencas superiores o montañosas de los ríos o el de los tiburones de agua dulce de Nicaragua, y también en el caso de las especies marinas que penetran en los deltas oceánicos llevados por la pleamar de las mareas y corrientes oceánicas, tal como sucede en los deltas del Orinoco y del Amazonas.

Lo mismo sucede con los estuarios de los ríos, aunque en este caso, la entrada de especies marinas en los ríos suele ser momentánea durante el flujo o pleamar lo cual se debe a que se vacían durante el reflujo o bajamar mientras que en los deltas, lo que cambia durante las mareas es la mayor o menor salinidad de sus aguas.

 

Algunos peces de agua dulce son:

  • Anguila: nacen en el Mar de los Sargazos. Las larvas emigran hacia los ríos europeos y norteafricanos, a donde llegan a los tres años de edad (angulas). En los ríos pasarán entre 4 y 10 años, momento en el que comienzan su migración reproductora hacia el lugar en el que nacieron. Los adultos mueren después de reproducirse.
  • Bagre, en América del Sur
  • Brema: vive en aguas de corriente suaves
  • Caribe o piraña, en los ríos de América del Sur.
  • Cachama, en América del Sur.
  • Carpa
  • Escardinio: vive en aguas tranquilas y muy llenas de vegetación
  • Esturión, pez euroasiático de gran tamaño, con cuyas huevas se elabora el caviar.
  • Gobio
  • Ródeo
  • Rutilo: se adapta a las aguas fangosas aunque prefiere las claras.
  • Salmón: nace en ríos de montaña con aguas de corriente rápida y fondos pedregosos. A los tres años emigra hacia el mar y regresa al río para reproducirse.
  • Temblador, gimnoto o anguila eléctrica (América del Sur)
  • Trucha de río: vive en aguas claras y frías, ricas en oxígeno.
  • Barbo.

Los rios mas largos:                                                                         

 

 

Nombre km

Amazonas

6.800 km
Nilo  6.670 km
Yangtsé  6.380 km
Misisipi  6.270 km
Madeira - Mamoré  5.908 km
Amarillo o Huang He  5.464 km
Obi  5.400 km
Amur  4.410 km
Congo 4.380 km o 4.670 km
Lena  4.260 km

 

 

Regulación internacional

 

Todo Estado ejerce soberanía territorial sobre el curso o porción del curso de un río que forma parte de su territorio.

Existen dos categorías de ríos:

  1. Los ríos interiores o nacionales, que tienen su curso en el territorio de un Estado.
  2. Los ríos que en su curso separan o atraviesan el territorio de más de un Estado, llamados también binacionales o multinacionales. Estos ríos pueden ser fronterizos o sucesivos, o ambas cosas a la vez, como es el caso del Danubio y muchos otros.
  3. Los ríos internacionalizados son aquellos en los cuales existe libertad de navegación que según sea más o menos amplia puede ser a favor de todas las banderas o sólo de los ribereños.

La policía y administración de un río abierto a la libre navegación suscita numerosos problemas: el régimen aduanero, el pilotaje, los reglamentos de puerto, las tasas, etc. La norma general es que en principio la administración de cada sector del río es ejercida por el respectivo ribereño. Una fórmula que ha llegado a evitar problemas, sobre todo en los ríos europeos donde la concentración de la navegación es muy grande, consiste en el establecimiento de comisiones internacionales de administración fluvial.

 

 

En el pais :

En México existen cerca de 42 ríos principales que transcurren en tres vertientes: occidental o del océano Pacífico, oriental o del océano Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe) e interior, cuyos ríos desembocan en lagunas interiores (INEGI, 1995). En la vertiente del Pacífico destacan las cuencas de los ríos Yaqui, Fuerte, Mezquital, Lerma-Santiago y Balsas; en la costa del Golfo de México, las cuencas de los ríos Bravo, Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta.

 

 

La distribución del agua en el país presenta fuertes contrastes. En el sureste, que abarca cerca de 15% del territorio del país, se concentra 42% del escurrimiento fluvial; mientras que en el altiplano del centro y la parte norte del país, 36% del territorio, se localiza sólo 4% de los escurrimientos (INEGI, 1995b).

En la superficie de la República Mexicana se registra una precipitación pluvial media al año de 777 mm, lo que equivale a un volumen aproximado de 1.52 billones de m3, anuales. El escurrimiento en los ríos se estima en 410 mil millones de m3, mientras que el almacenamiento en cuerpos naturales, como lagos y lagunas, se calcula en 14 mil millones de m3 (Gobierno de México, 1996).

 Distribución del volumen de agua dulce en México (Gobierno de México, 1996). ( millones de m3)

 

   
Lluvia 1 522 000
Ríos 412 000
Presas 180 000
Lagos y lagunas 14 000
 

La precipitación se distribuye de manera desigual a lo largo del territorio nacional. En la zona norte, en un área equivalente a 30% del país, sólo se tiene un escurrimiento de 3% del total. El sureste tiene 50% de la disponibilidad de agua, con una proporción de 20% de la superficie global. La región central, que ocupa 50% de la extensión territorial de México, tiene 47% de la disponibilidad de escurrimientos. En esta región, que incluye la zona metropolitana del Valle de México, se presenta una densa concentración poblacional que ha hecho necesario importar agua de otras cuencas para satisfacer su demanda.

 

 

 

 
   

 

 

En el territorio mexicano los ríos se encuentran en tres vertientes: Occidental o del Pacífico, Oriental o del Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe) e Interior, en la que los ríos no tienen salida al mar.

  1. Río Bravo
  2. Río Pánuco
  3. Río Papaloapan
  4. Coatzacoalcos
  5. Río Tonalá
  6. Grijalva y Usumacinta
  7. Río Balsas
  8. Río Lerma
  9. Río Mayo
  10. Río Yaqui
  11. Río Colorado
  12. Río Nazas
  13. Río Aguanava
  14. Río del Carmen

 

LINKS:

 

https://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=42&Itemid=70

https://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/hidrologia/rios/principales_rios.cfm?c=521

https://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/170Rios.htm

https://www.monografias.com/trabajos16/hidrografia-santiago-estero/hidrografia-santiago-estero.shtml